miércoles, 19 de septiembre de 2007

Contactos JSU

Daniel Arbulo danielarbulo@hotmail.com Tel 098 88 71 67

Viviana Piñeiro vivipiro@montevideo.com.uy

Gianni Porta acatoa@hotmail.com

Nicolas Nuñez baghee@hotmail.com

Ignacio Vitabar ylna_225@hotmail.com

Lucia Alvarez lula0111@gmail.com

Santiago Soto sansocial@yahoo.com.ar

Celiana Barolin celiana@montevideo.com.uy

Javier García javigar@adinet.com.uy Tel 099 80 21 36

martes, 18 de septiembre de 2007

Nuevo Ejecutivo de la JSU y Secretarias

La dirección nacional de la JSU, electa en el 30 Congreso, se reunió el día domingo 09 de Setiembre pasado, tenemos el gusto de informarles las resoluciones principales que tomamos en esta reunión y que marcaran los ejes centrales de nuestro accionar, en función de lo aprobado por nuestro Congreso Nacional.

En primer lugar, ha sido electo Secretario General, el compañero Daniel "Rulo" Arbulo, quien ya se venía desempeñando en ese lugar desde Agosto de 2006.

Luego, se voto la composición de las secretarias y responsabilidades nacionales; así, el compañero Nicolás Nuñes, es el secretario de organización y finanzas, la compañera Celiana Barolin es la secretaria de formación, Diego Soria, secretario de Programa, Lucía Alvarez, secretaria de género, participación y ciudadanía, Ignacio Vitabar, secretario de Sindicales, Gianni Porta, secretario de Territorio, Javier Garcia como secretario de Comunicación e Imagen y Santiago Soto como secretario de Educación.
El Ejecutivo Nacional, estará conformado por los siguientes compañeros y compañeras:
Viviana Piñeiro, Daniel Arbulo, Nicolás Nuñes, Gianni Porta, Lucía Alvarez, Javier García, Ignacio Vitabar, Celiana Barolin y Santiago Soto.

Ejes de trabajo
La Juventud Socialista, mantiene sus principales líneas de acción que ha venido desarrollando en los últimos años. Sobre todo en la acumulación programática y de propuestas concretas.

Así, la capitalización del debate sobre drogas que impulsamos a nivel nacional, tendrá que ser consolidado en lo institucional, de manera que nuestros ejes fundamentales serán el trabajo en conjunto con la bancada parlamentaria, complementado con el diálogo con todas las organizaciones preocupadas por la temática.

Seguiremos apoyando y militando, le guste a quien le guste, a favor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.

Bregaremos por incluir en la agenda partidaria máxima, las temáticas de la diversidad, y la lucha a favor de las minorías étnicas, sexuales y etáreas.

El empleo juvenil, creemos debe ser una preocupación central en los próximos meses, sobre todo pensando en que estos buenos momentos, de desempleo de un dígito a nivel general, de incremento del PBI de forma sostenida en los últimos años; esta bonanza tiene que ser un impulso a consolidar la participación juvenil en el mercado laboral.
Coherentes con algunas actividades organizadas en la previa de nuestro Congreso, creemos que es sumamente necesario dar este debate y acordar soluciones, que no pasen por el incentivo exclusivo a los empresarios, ni piense a los jóvenes como empleados y no como emprendedores.

Se hace imprescindible, de cara al Congreso del FA, avanzar en la idea de recambio, tanto de herramientas, como ideas y liderazgos. Las nuevas generaciones, las nuevas agendas, las nuevas formas de militancia tienen que estar incorporadas en esta instancia. Un FA que se encamine a un nuevo triunfo en lo electoral, tiene que ser una fuerza política de gobierno, con todas sus filas enfocadas a la defensa de los cambios y no a la crítica en busca de triunfos mínimos a la interna. Será el FA, una usina de ideas removedoras para cambiar la vida de los y las uruguayas.

Resaltamos y recalcamos nuestra más firme convicción acerca de la participación juvenil en las temáticas nacionales, y sobre todo en las temáticas que nos atañen. Los jóvenes y las jóvenes pensamos por nosotros y nosotras, decimos con nuestras bocas y no a través de terceros o terceras. La edad no puede seguir siendo un impedimento, ni una excusa para la toma de decisiones, mucho menos en materia de políticas específicas de juventud. Nos parecen importantes los aportes de personas mayores que por su conocimiento respalden nuestras ideas, pero nos parece además que en cuanto a la ejecución y en cuanto a la mirada juvenil, nuestra generación no puede ser sustituida.

En este mismo sentido reivindicamos una vez más la autonomía de la JSU en la toma de decisiones y nuestro papel de organización de cara a los y las jóvenes uruguayas, en el seno del Partido Socialista.

Por último queremos saludar los esfuerzos y los logros de nuestro gobierno de cara a las juventudes, la disminución del desempleo, el incremento del presupuesto educativo, la reforma tributaria que permite que la gran mayoría de jóvenes pague menos o igual que antes de aplicada, los proyectos culturales concursables; son sólo ejemplos de lo que decíamos en nuestro Congreso:

ESTE ES EL MEJOR GOBIERNO PARA LA VIDA DE LOS Y LAS JOVENES URUGUAYAS Y URUGUAYOS.

viernes, 17 de agosto de 2007

Congreso!!!!!!!!!!



Bueno gente, ha llegado el día del Congreso.

Ojalá salga lo mejor posible y que este medio haya contribuído a ese fin...

jueves, 16 de agosto de 2007

Editorial de Rulo en la República...

"Sos vos, soy yo, somos voz"
DANIEL ARBULO - Secretario general de la Juventud del Partido Socialista
El domingo me di una vuelta por el salón de mi cooperativa para festejar con los gurises de Coviram el Día del Niño, en medio de la incipiente amenaza de lluvia volví a mi casa y me puse a pensar cómo arrancar un editorial que hablara del poder entendido desde una perspectiva juvenil, y como verás no se me ocurrió mejor introducción que dar cuenta de mi incapacidad de encontrar una mejor introducción.
Así que acá' toy, gordito como nunca y esperando que algo nuevo salga bajo el sol (perdón bajo las nubes).
Ahora sí, hablar de poder juvenil implica un paso previo que es hablar de poder, en definitiva lo otro va de suyo, ¿cómo se entiende el poder desde una lógica juvenil? El documento que estamos discutiendo los jóvenes socialistas me parece un buen punto de partida... y dice:
"No entendemos el poder, sino como cierto grado de incidencia en la toma de decisiones; los ámbitos en los que se ejerce el poder son tantos como en ámbitos de la vida participen los humanos, la forma en que uno ejerce poder son bien variadas también, podrá ser de manera presencial y cotidiana o de forma indirecta y esporádica". Es clara la importancia de tomar el poder estatal, pero no es él único ámbito de ejercicio de poder. De hecho en toda relación humana hay los poderosos (el machismo es a propósito) y los dominados y dominadas. En la familia, en el barrio, en los ámbitos educativos, en los iglesias. Por donde quiera que vayamos veremos relaciones de poder, que implican desigualdades.
La construcción democrática de hegemonía cultural tiene como escenarios, aquellos en donde hombres y mujeres producen vida y reproducen visiones del mundo. Hay una agenda nueva, hay nuevos temas en la calle, hay nuevas herramientas, bueno; algunas no tan nuevas, lo que sí es nueva es la demanda organizada por incorporar las desigualdades de tercera generación, lo que es nuevo es que los excluidos y excluidas se asoman al mundo político de otra forma, con otras formas, no aceptando necesariamente las que se les ofrecen desde fuera.
En la izquierda es archi aceptado que los cambios son tanto más profundos cuanto más gente se compromete con ellos, y son tanto más revolucionarios cuanto más vida, cuanta más gente se sienta beneficiada. No se trata de desechar lo anterior, se trata de ampliar el horizonte de acción, se trata de poner sobre el tapete temas que dan cuenta de desigualdades y de romper con algunas visiones conservadores que resumen todo en una única contradicción, o peor aun ocultan todo tipo de contradicción.
"El poder juvenil tiene que ver con nuevos valores, rupturistas con la visión conservadora. Poder juvenil refiere al uso de nuevas herramientas de participación. Poder juvenil implica nuevos temas en la agenda", darle visibilidad a lo invisible, atacar la discriminación en todas sus formas, echar por tierra las prácticas racistas, reivindicar los derechos de la diversidad sexual, pensar en nuevos tipos de familia (sí señor, sí señora, hablo de adoptar hijos y del matrimonio entre personas del mismo sexo).
Dar cuenta de esta agenda, va de la mano de aceptar nuevas acciones políticas como válidas; aceptar por ejemplo que Andrea de 25 años quiera militar desde un centro de estudios, o que el Coco de Villa Dolores prefiera la Murga, o que Emilio se cuelgue con la Blogsfera y la Internet. Todos son espacios de construcción de poder, y como dice Benedetti, parece que llego la hora de nuevas racionalidades. *

Aporte Brigada Asuntos Educativos y Universidad...

El rol del conocimiento en la sociedad; la educación como práctica política.


El rol político de la educación radica en la posibilidad de formar sujetos críticos capaces de intervenir en el mundo para transformarlo y mejorarlo. Así, parafraseando a Pablo Freire, el argumento de enseñar no es transferir sino crear las posibilidades para su producción o construcción, lo que le permite a los sujetos desarrollar la curiosidad epistemológica e ideológica dejando de lado la educación bancaria, aquella que aumenta los niveles de domesticación a la ideología y la cultura.

Con la intención de analizar críticamente el mandato político del curriculum nos proponemos dar cuenta de la ciencia que muestran los libros de textos y las posibilidades de provocar aprendizaje, ya que entendemos que los aprendizajes relevantes en los alumnos sólo tendrán lugar cuando la cultura experiencial de los sujetos sea el punto de partida para la construcción de los aprendizajes propuestos por la cultura académica.

De allí la necesidad de pensar un sistema educativo capaz de ser intelocutor critico, interprete de las curriculas, de las políticas culturales y capaz de recuperar su acción como forma de poder y la escuela un ámbito de lucha permanente cuya síntesis pueda contribuir a la reproducción como a la innovación social.

¿Existe la sociedad de la información?

No existe un consenso en denominar la nueva sociedad que surge como tampoco se puede ver con claridad la transición que ocurre entre la sociedad industrial y la llamada sociedad de la información. Existe en la definición de esta etapa una gran polémica. Algunos opinan que existe un período intermedio llamado postindustrial y otros piensan que esta "sociedad postindustrial " no es más que la propia sociedad de la información. Otros introducen el concepto de " sociedad emergente " para denominar la sociedad de la información.
La noción de esta sociedad recoge ciertas tradiciones teóricas interesantes que versan sobre la primacía contemporánea del conocimiento y su control técnico y político.

Por lo cual, el reconocimiento de esta "nueva sociedad" hace mas que importante el rol de las políticas educativas planteadas desde los gobiernos. Este hecho político ideológico es más que fundamental a la hora de pensar, y pensarnos, como productores, portadores y transmisores de conocimiento dentro de la sociedad.


Dónde nos encontramos y hacia dónde vamos…

Como someramente intentamos demostrar en la parte anterior, las políticas educativas tienen un rol determinante para nuestro proyecto político. De esta forma, para ilustrar dónde estamos parados hoy día hemos priorizado dos dimensiones del sistema educativo discriminador que hemos heredado en nuestro país: la clase social y la ubicación geográfica (ver gráficos adjuntos).No es posible el Desarrollo y mucho menos el Socialismo en una sociedad con un perfil educativo estructural con estas características. Y mucho menos si introducimos a nuestro análisis los terribles resultados de desvinculación (mal dicho deserción) y repetición que muestra el sistema secundario de nuestro país y que claramente también están atravesados por las antedichas dimensiones de la exclusión así como otras como ser el origen étnico.Nuestro objetivo político está puesto en construir un país de aprendizaje como suele repetir el Rector de la Universidad. Nuestro horizonte como organización política sigue estando guiado por aquella famosa máxima impulsada desde la UNESCO –aquel faro en la noche neoliberal de los noventas– que pregonaba la imperiosa necesidad de lograr educación permanente para todos a lo largo de toda la vida. Hacia allí están dirigidos todos nuestros empeños y ahí están tanto nuestras batallas por niveles presupuestales adecuados así como por construir diseños institucionales que garanticen a los actores políticos y sociales la posibilidad de –guiados por estos principios– poder concretar un sistema educativo a la altura del nuevo proyecto de País Productivo impulsado por nuestro gobierno.Si no logramos concretar esta transformación estructural que garantice a los ciudadanos su derecho a una educación de calidad durante toda la vida, habremos fracasado en nuestro empeño en construir una sociedad basada en la emancipación del hombre: en la libertad positiva necesaria en un contexto de igualdad de oportunidades para la realización del potencial humano.

Aporte Treinta y Tres...

APORTE AL DOC. CENTRAL
XXX CONGRESO DE LA JSU
“Sos vos, soy yo, SOMOS VOZ”


Introducción:

“...Por otro lado, hay áreas de nuestra región, como mi departamento, que pierde población en términos absolutos. Y la gente y los jóvenes se van no solo por falta de trabajo (que efectivamente es un bien escaso), se van también porque buscan otra calidad de vida, otras oportunidades y otros estilos de vida que nuestra región no les esta ofreciendo...” (1)

Nada mejor que este párrafo para introducirnos en este aporte. El mismo hace referencia a una realidad objetiva, que, ante el análisis de la realidad socio-económica nacional no podemos obviar.

Para nada estamos desconociendo los notorios avances que la economía de nuestro país ha tenido en estos últimos tiempos, de la mano de una mayor y mejor distribución de la riqueza.

No obstante, entendemos de justicia reconocer que en términos geográficos estos avances carecen de equidad.

Algunos datos:

Al mismo tiempo que el INE anuncia que el desempleo en nuestro país disminuyo notoriamente, hasta llegar a la histórica cifra de un dígito, en nuestro departamento el mismo instituto nos anuncia que la media de desempleo asciende al 20 %. Imaginemos entonces cuál es el nivel de desempleo en la franjas etáreas mas vulnerables, como ser la nuestra.

Esos datos, son semejantes en departamentos como Lavalleja, Cerro Largo y Rocha y evidencian una situación bastante mas compleja de lo que aparenta.

Un dato no menor es analizar la situación del departamento de Artigas, el que históricamente tuvo el triste privilegio de encabezar las estadísticas en niveles de desempleo, mortalidad infantil, etc., situación esta que se revirtió aceleradamente una vez iniciado el proceso productivo que gira en torno a la caña de azúcar.

En ese sentido y partiendo de la base de que esto es un aporte a un Documento que analiza la realidad Nacional, nada mas intentamos incorporar una visión que es parte de una realidad nacional que no podemos obviar, mas allá de su puntual relación con una sola zona del país, pero zona al fin,que es parte, en términos geográficos y poblacionales, del conjunto, que repercute en la economía nacional y que sin dudas termina por tener no solo repercusiones estadísticas, si no tangibles, como ser el de la migración interna y sus conocidos resultados.

Es así que entendemos insoslayable incorporar a nuestro discurso y muy especialmente a nuestro accionar, a nuestras elaboraciones programáticas, a nuestras iniciativas, planteos que atiendan las muy ciertas inequidades territoriales a las que está sometida gran parte de nuestro país.

Esto seria reconocer algunas de las carencias de nuestro gobierno, haciéndolo constructivamente, aportando lo mejor de nosotros con el objetivo de cumplir con nuestro Programa de Gobierno y fundamentalmente con el objetivo último de la izquierda uruguaya que es gobernar en beneficio de las grandes mayorías, siempre postergadas.



(1) Palabras del compañero Gerardo Amaral en el Consejo de Ministros realizado el 16 de Julio p.p. en la Ciudad de Vergara – Treinta y Tres.


Brigada Treinta y Tres.
Juventud Socialista del Uruguay

Aporte Diego...

POLÍTICAS DE JUVENTUD Y EL INJU.

UNA MIRADA DESDE LA JSU.
APORTE.
DIEGO SORIA.

INTRODUCCIÓN.

Desde hace muchos años la JSU ha pensado y propuesto ideas en torno a las políticas de juventud y el papel del INJU en un gobierno del FA.

Este congreso no debe de ser la excepción, debemos de continuar pensando y discutiendo de cara al instituto y a las políticas de juventud.

El presente aporte pretende profundizar lo ya planteado en el documento central y definir algunos puntos más específicos con relación al tema que se quiere tocar. En tal sentido, a continuación plantearé algunas ideas para ser discutidas y luego tomadas para ser anexadas al documento central.

POLITICAS DE JUVENTUD.

En la actualidad continuamos definiendo la necesidad de tener que realizar políticas específicas. Esto por dos razones, en primer lugar este es el momento en el cual tenemos las condiciones políticas para lograrlo, ya que nos encontramos en el gobierno nacional y en algunos departamentales. En segundo lugar, las condiciones sociales de exclusión social, económica, cultural y política continúan. Como lo hemos dejado claro en más de una oportunidad, la transformación social no solo tiene su fuente en la asunción del poder del estado. Pues este es un elemento esencial y primordial, pero no suficiente. El trabajo es cultural y de la mano con lo estatal. En tal sentido, el cambio cultural se construye desde los múltiples espacios de la sociedad. Ahora, de esto se desprende que las causas y las soluciones del fenómeno de la exclusión no solo se dan desde lo mero relacionado con el estado y su gobierno. Las causas del fenómeno de la exclusión en general también tienen su fuente en las lógicas de producción cultural de nuestra sociedad, las cuales pueden o no ser fomentadas por un gobierno de turno. Nuestro gobierno por definición histórica tiene como cometido transformar dentro de un proceso esas lógicas de producción de la economía y la cultura de nuestro país.

Es en este entendido y contexto que la actitud del gobierno es el puntapié para avanzar en la transformación y hacia la solución del fenómeno de la exclusión. Desde los espacios partidarios, sociales y estatales se debe de fomentar la construcción de una nueva cultura. Y allí esta nuestra tarea como Juventud.

Es el papel del estado el de comenzar y tirar los mecanismos y dispositivos que comiencen a buscar la construcción de ciudadanía. Buscar la participación y la discusión de la población con relación a los rumbos de nuestro país.

Dentro de esta situación los y las jóvenes nos vemos ampliamente reflejados. Pues en nuestras sociedades los y las jóvenes somos carne de la exclusión a ultranza. Esta exclusión se da tanto en épocas de bonanza como en las de crisis. Cuando la cosa va bien, no hay trabajo y cuando la cosa va mal, no hay trabajo. El joven es siempre el excluido y depositario de lo sucedido.

Nuestro país no escapa a esa situación y es tarea de nuestro gobierno comenzar a cambiarla. Aquí es donde los espacios del estado relacionados directamente tienen la obligación de cambiar la situación. Esto desde una nueva cultura. Una que busque la participación de la diversidad cultural y organizativa de la población joven. Todos y todas deben de ser oídos y respetados, habilitando a la apertura de las propuestas y análisis que puedan volcar dentro de un proyecto común.

En tanto, la coyuntura en su generalidad nos obliga a continuar planteando la necesidad de construir políticas públicas de juventud desde una nueva concepción que busque la amplitud y participación para la construcción en conjunto.

Como he planteado este aporte suma al documento central y en ese sentido plantearé algunas líneas estratégicas para ir encarando.

Se deberían de realizar planes integrales de juventud en el marco de los planes de desarrollo nacional. Estos deben de estar sustentados por una firme legislación y base conceptual donde ubique a los y las jóvenes como sujetos de derecho y con un rol primordial en la construcción de la sociedad del conocimiento.

Las políticas públicas en general deberían de tener, todas, una perspectiva de juventud. Tenemos como buen ejemplo lo realizado con la perspectiva de género. Estas deberían cortar transversalmente la gestión pública, estatal y de la sociedad civil.

Debemos de trabajar hacia un cambio cultural de la percepción social de los y las jóvenes en nuestro país. El mismo tiene que buscar un viraje hacia una concepción que tome a los y las jóvenes ya no como objetos de políticas y derechos, como beneficiarios de soluciones. Debemos de incorporar la idea de la juventud como sujeto de derecho dentro del concepto de ciudadanía. Buscaríamos dejar de lado la construcción de políticas que se basan en lo ausente, en la falta o lo incompleto de los y las jóvenes con relación a los y las adultos. Históricamente las políticas de juventud han tomado a los jóvenes desde una perspectiva sesgada y muy tamizada por los mitos y temores sociales. Es así que se han construido políticas que busquen la preparación de la población joven, olvidando que en ese período de vida también son presente. También dejar en el pasado las políticas que toman a la juventud como una etapa en la vida problemática, allí están para ser testigo de esto las políticas de drogas y aquellas relacionadas al derecho penal en general.

En fin, debemos de buscar la construcción de políticas que ubiquen al joven como sujeto de derecho y libre de ejercer su ciudadanía. Políticas que apunten a incorporarlo a la sociedad en general. Políticas que lo incorporen como actor principal en la construcción de la sociedad del conocimiento y en el desarrollo nacional. Allí se presentan áreas específicas para pensar como lo rural, urbano y las temáticas como la tecnología, investigación, etc.

Incorporar la legislación internacional a la nacional, en particular lo realizado por la OIJ.

Profundizar y poner en relieve el trabajo del observatorio juvenil. Esta es una tarea primordial que debemos de incentivar lo antes posible. En nuestro país se carece de información técnica sobre la población joven y su diversidad. Los trabajos han sido aislados y descoordinados. Carecemos de los datos necesarios para lograr establecer un estado de situación fiable para proyectar los problemas y fenómenos juveniles de cara a la realización de políticas sustentadas en la realidad y no en conversaciones de escritorios.

Por otro lado, debemos de definir los espacios en los cuales la JSU debe de ir trabajando estas ideas. Estos los podemos definir en tres grandes áreas: lo estatal (Gobierno nacional y locales), fuerza política (PS, FA y CNJFA) y la sociedad civil (OOSS, tanto estudiantiles, sindicales y con fines específicos).

Estas áreas a su vez podrán ser desglosadas en sus diferentes áreas específicas. Lo cual quedará a cargo de la próxima DN y de las secretarías involucradas.

EL INJU.

Nuevamente sumaré algunas ideas al documento central.

La JSU hace un tiempo que viene evaluando la gestión del INJU. La misma se ha caracterizado por ser más negativa que positiva a la fecha de ejercicio del gobierno nacional. Pues hemos visto como se han retirado distintas organizaciones sociales y políticas del trabajo con el INJU. Hemos visto como el presupuesto del INJU fue relegado desde el MIDES. Hemos visto la falta de profesionalización en la gestión del INJU. Hemos visto la falta de toma de decisión con relación a la herencia que significa la superestructura que los gobiernos pasados han generado para con este instituto. Sin lugar a dudas que la criticas negativas son muchas. Pero como socialistas que somos y como formadores de este gobierno asumimos nuestra parte en los problemas del INJU. Solo que nuestra forma de asumirlos no es simplemente dando palo, sino proponiendo nuevas formas de salir adelante para con este instituto.
No podemos dejar de lado lo positivo que tiene la gestión del INJU. Allí están solo algunos programas muy interesantes para reflotar la cosa. En estos es que nos reparamos y planteamos los puntos a favor de esta gestión. Programas que buscan dar fines y soluciones a sectores de la población juvenil. Estos son bien vistos, aunque parten de una concepción que está distante de la perspectiva que la JSU pretende darle a las políticas de juventud y al INJU en particular.

Ahora bien, qué es lo que pretendemos del INJU.

Entendemos al INJU como un gran articulador del fenómeno juvenil a nivel del gobierno nacional y con las comunas.

No pensamos al INJU como un instituto en sí mismo, aislado del resto del estado. Un INJU que solo realiza políticas unilaterales, cosa que algunos de los programas actuales lo están dejando de lado.

Buscamos un INJU articulador en dos áreas y entre las dos áreas. Hablamos de la articulación que integre a los espacios del estado la perspectiva juvenil con relación a las políticas públicas nacionales.

El INJU debe de ser articulador entre los espacios estatales nacionales y entre los espacios sociales de juventud, buscando así mismo la articulación entere estado y sociedad.

Pretendemos un INJU que sintetice las realidades juveniles a nivel nacional. Un INJU que dialogue e incorpore a su trabajo y gestión a la diversidad de organizaciones juveniles cualesquiera sea su fin y tarea. Un INJU plural y diverso, que busque darle voz a todas las expresiones juveniles de nuestro país.